Los Villares de Jaén en la Red

La Fuente a principios del siglo XX


DESDE LO ALTO DE LA PANDERA  SE VEN CERROS Y OLIVARES  
Y UN PEQUEÑO PUEBLECITO DE NOMBRE LOS VILLARES
(MCA)  




 
 
      I N I C I O
 
      H I S T O R I A
 
      I M Á G E N E S
 
      RUTAS A PIE
 
      ACEITE OLIVA
 
      PUEBLOS JAEN
 
      JOTA POPULAR
 
      H I M N O
 
      E N L A C E S
 
 
      LIBRO VISITAS
 
      F O R O
 
      CORRREO-E

   Recursos
 
  | Teléfonos
  | Emisoras Radio
  | Artesanía
 
   Webs Amigas
 
  | Centro Adultos
  | RGLinks
  | Cronista Frailes
  | C. Historia
  | Fuensanta
 
   









En Busca de Identidad

El trabajo que presentamos, dedicado al origen de Los Villares, marca la trayectoria de este, nuestro pueblo, desde sus tiempos más remotos, cuando sin nombre y sin historia buceaba en las aguas del pasado.

Hemos basado nuestras principales fuentes de información en artículos aparecidos en el periódico "Jaén" así como en la enciclopedia " Don Lope de Sosa " y documentos facilitados por particulares. También nos ha sido de mucha utilidad el libro " Jaén y sus cien pueblos " editado en 1.987 y escrito por Francisco Olivares Barragán.

La historia que gira en torno a Los Villares es una incógnita y los datos que hemos recogido, a veces, no parecen tener base alguna, por lo que no nos atrevemos a asegurar su fiabilidad.

Abrigado por los cuatro puntos cardinales no tiene fortaleza ni castillo y como hijos de su tierra nos aventuramos a narrar la épica andadura de un pueblo en busca de identidad.


En la actualidad Los Villares, tiene una población de 4.800 habitantes aproximadamente, aunque fue en la década de los años 50 cuando alcanzó el mayor número de población con 5.642 h.

Limita con Torredelcampo, Jaén, Valdepeñas de Jaén, Fuensanta de Martos y Martos. Dos centros de enseñanza, son la salida para algunos de los jóvenes que pretenden no seguir la tradición artesana de sus padres, el colegio público Nuestra señora del Rosario y el Instituto de Bachillerato La Pandera.

Sus edificios más antiguos son la casa del Vizconde, el Ayuntamiento y la Iglesia; las primeras son del siglo XVI, mientras la última es del siglo XV.

En 1.781 se crea la " Congregación y Compañía de Soldados Marianos de Nuestra Señora del Rosario ". Institución que continua en nuestros días.


Metiéndonos de lleno en su origen diremos que el nombre surge, según la tradición, como consecuencia de la multitud de cortijos, villas o alquerías que en el pueblo había. Despues de su unión recibió el nombre que tiene en la actualidad y hasta 1.600 estuvo agregada a la jurisdicción de Jaén, despues de lo cual se convirtió en Villa Real y Vizcondado más tarde.

Existe una Cédula Real fechada el 17 de Marzo de 1.508 y firmada por la reina Doña Juana que dice : "... y que así mismo en el Cerro el Viento, en Los Villares de Jige hay un lugar para hacer otra población de trescientos vecinos, con el Cerro del Viento y hoya Vellida y las haldas del Puerto Viejo, con las Moraledas y con la vertiente de Jabalcuz, por el qual pasa el rio que dizen Rio Frio e por otra parte el rio del lirge el cual tenía mucho riego para tierras de Pan y para güertas y viñas y higares y olivares e Molino en el qual parece haber habido antiguamente población".

Este hecho se debió a la intención Real de repoblar toda la provincia de Jaén y que también coincidió con la fundación de Mancha Real, Valdepeñas de Jaén y Campillo de Arenas, nombre este último que en cierta ocasión ostentó también nuestro pueblo, Los Villares de Arenas, por ser camino hacia Granada y estar constituido a todo lo largo por numerosas canteras de arena. En 1.591 tenía sólo 211 habitantes y en 1.787 pasan a ser 1.152.


Una de las características del paisaje villariego es el de los olivos que, en realidad, fueron plantados en el siglo XVI ya que antes existía la planta llamada zumaque que se utilizaba para hacer tintes, además de vides para el vino.

En el término de Los Villares hubo varias batallas importantes como la de la Cueva del Contadero entre romanos y púnicos o la de Puntales de Navatrillo entre cristianos y godos.

En 1.808 el guerrillero Pedro del Alcalde se parapetó en la Sierra de Propios con los caballos que le arrebató a los franceses y que estos guardaban en la dehesa de Jabalcuz, venciéndolos.

Alrededor de los años veinte 20 cuando curiosamente existían en Los Villares dos bandas de música, Eduardo Campos realiza una serie de investigaciones que junto a las excavaciones de 1.921 y los testimonios de algunos personajes dan a luz datos inéditos hasta entonces, y muestran un pasado civil que se remonta a la época romana, e incluso se descubren dólmenes en la Pandera y en Pero Codes, y una torre que fue talagot Ibérico y atalaya árabe situada a la derecha del Puerto de Navatrillo y el Puntal del Muerto.

Se cree, pues , que el pueblo de Los Villares fue la antigua Isturgi romana, que según muchos significa ciudad junto al río.

En la Pandera existió otra ciudad llamada Turgi y otra en las Majadillas, bajo la Cueva del Contadero, Hispaturgi. Tras las excavaciones que se realizaron se descubre una necrópolis situada en las viñuelas, donde se encontró un tesoro de plata ibérico y en la Huerta de los Ojos apareció un sarcófago.

De esta necrópolis ya se habla en la fecha de la fundación por lo que queda descartado que pudiera tratarse de tumbas hechas para enterrar a los fallecidos en la guerra de la Independencia, a pesar de que también existen fosas dedicadas a éstos.

Hay quienes dicen que puede tratarse también de un cementerio que se trasladó allí al no poder albergar la iglesia un número demasiado elevado de cadáveres. Esto contrasta a la vez con algunos objetos encontrados en dichas tumbas y que nos hacen pensar en su posible origen romano ya que en multitud de ellas han aparecido monedas y copas de cerámica generalmente blanca; recordemos que los romanos enterraban a los muertos con una moneda en la lengua para pagar al Caronte el paso a la laguna Estigia y una copa para beber. Curiosamente las tumbas están a modo de escalinata.


Son numerosos los restos arqueológicos de los que se habla. Ya en la Cédula Real se nos menciona El Molino, donde hay restos de vida pasada. Efectivamente, en los documentos de los años 20 se mencionan los restos de una muralla encontrados en El Molino del Rey donde también se hallaron dos columnas "del grueso de un costal lleno de trigo". También se nos habla de la ubicación de cuatro puentes romanos, uno de los cuales estaría bajo las aguas del rio Eliche en las inmediaciones de La Priscalea y de la construcción de unos baños en el Ojo del Moral.

El estudioso Francisco Bonilla y Anguita en "Cosas rancias de mi pueblo" nos explica la colección de monedas que ha logrado conseguir en diversas excavaciones y que pertenecen a diversas civilizaciones, así como la romana, la griega o la árabe, posiblemente acuñadas en Cástulo, Obulco o Tucci, vecina de Isturgi.

Esta ciudad parece que fue destruida por completo en el año 416 por los vándalos, que huyendo de los godos hacia Mauritania destruyeron todo aquello que se encontraron a su paso.

Mas tarde, dice Plinio, que bien fuera por falta de buen nacimiento o por otra causa importante los Isturgenses fundaron una población, con el nombre de Oningi, cerca de la Pandera, junto a río Frío, hacia el abundante alumbramiento de aguas puras, situado a muy poca distancia de Isturgi, que llegó a ser muy populosa.

Muchas de las piezas encontradas se distribuyen tanto en el Museo Arqueológico de Jaén como en el Museo Arqueológico Nacional, pero es curioso el fin para el que se utilizaron algunos otros restos. El sarcófago que mencionábamos al principio fue usado como abrevadero y "otra antiguedad es un capitel de piedra arenisca de orden compuesto, en donde campean, combinados toscamente, la tracería del estilo gótico y las volutas del jónico. Se encontró en una huerta del Cantón, sin fuste ni basa al perforar el suelo de una heredad para sacar cimientos de una casa de campo.


Todo esto nos lleva a pensar no sólo en el desinterés de la gente de estos años, sino que nos hace recapacitar acerca de los datos que hemos dado anteriormente.

Para finalizar esta breve incursión sobre la historia de Los Villares no podemos olvidarnos de la época en la que un lago cubría estas tierras. Fue hace 25 millones de años, en la era Terciaria y en el periodo Mioceno que dió también lugar al levantamiento de la Cordillera Bética.

Son numerosos los fósiles marinos que podemos encontrar. Gongora, que parece ser que nació en Los Villares entre 1838 y 1840 recogió la idea de que La Cerradura, que embalsaba a aquel valle el agua de los ríos Eliche y Frío, pudo ser abierta por labor de Cíclopes, aunque claro está fue mas bien labor geológica.

Hemos observado después de estos pequeños apuntes, que en realidad, el pasado de Los Villares está aún por descubrir y que sólo se conoce verazmente desde el siglo XVI.

Es posible suponer la existencia de anteriores civilizaciones, aunque no se pueden situar en nucleos concretos debido a la falta de restos arqueológicos urbanos, que parece ser existieron en otros tiempos no muy lejanos.

Nuestra identidad, en definitiva, está en el aire. Cada cual puede juzgar e interpretar los hechos como quiera y para ello recomendamos leer la enciclopedia "Don Lope de Sosa" en la parte referida a Los Villares.



Trabajo realizado por alumnos del Instituto de Enseñanza de Los Villares



 

 
 
 
LOS VILLARES EN LA RED   © 1998-2009 Web de Serrano