Los Villares de Jaén en la Red

La Fuente a principios del siglo XX


DESDE LO ALTO DE LA PANDERA  SE VEN CERROS Y OLIVARES  
Y UN PEQUEÑO PUEBLECITO DE NOMBRE LOS VILLARES
(MCA)  




 
 
      I N I C I O
 
      H I S T O R I A
 
      I M Á G E N E S
 
      RUTAS A PIE
 
      ACEITE OLIVA
      Historia Aceite
      Cultivo Olivar
      El Aceite
      Elaboración
      Recolección
      Gastronomía
      Cooperativa
      PUEBLOS JAEN
 
 
      JOTA POPULAR
 
      HIMNO
 
      E N L A C E S
 
 
      LIBRO VISITAS
 
      F O R O
 
      CORRREO-E

   Recursos
 
  | Teléfonos
  | Emisoras Radio
  | Artesanía
 
   Webs Amigas
 
  | Centro Adultos
  | RGLinks
  | Cronista Frailes
  | C. Historia
  | Fuensanta
 
   









Historia del Aceite de Oliva

El fruto del olivo es la aceituna (Del árabe azeituna = oliva). El olivo es un árbol cuyo origen, se pierde en la noche de los tiempos; ya en el génesis capítulo 8, se menciona el regreso de la paloma con la ramita de olivo. En la historia de las religiones, de muchos de los pueblos antiguos, y muy particularmente en la mitología de los griegos y de los romanos, el olivo y sus ramas desempeñaban un papel de cierta importancia. La mitología Griega atribuye a Minerva su aparición en Grecia, en epocas más remotas, Cecrope fundador de Atenas, lo llevó a está ciudad procedente de Egipto en el año 1582 antes de J.C.

La mitología Griega atribuye a Minerva su aparición en Grecia, en epocas más remotas, Cecrope fundador de Atenas, lo llevó a está ciudad procedente de Egipto en el año 1582 antes de J.C.

En la Grecia clásica hay numerosas muestras que rastrean el cultivo del olivo y el uso del aceite. La técnica del vareo ya se utilizaba, y escenas de vareadores griegos están plasmadas en ánforas decoradas. Para los griegos el olivo era un árbol totémico, sobre todo para los ciudadanos atenienses, puesto que el olivo está en el origen de la fundación de la "polis". Hasta la legislación ateniense estableció medidas para su protección. Plutarco refiere que el gran legislador Solón arbitró medidas favorables para la plantación del olivo y sanciones de cierta dureza para aquellos que durante el año arrancasen más de dos olivos.

E G I P T O

En el Egipto de los faraones, el aceite y el cultivo del olivo no tuvo tanto éxito. Parece ser que bajo el reinado de Ramsés III se intentó en vano cultivar el olivo. El fracaso obligó al faraón a usar aceite de ricino para el alumbrado y para sus ungüentos, pero, sin embargo, se importó aceite de oliva de Palestina para la alimentación, ofrendas y perfumes. No es de extrañar tampoco que entre las recetas que los egipcios empleaban para su técnica secreta de embalsamamiento de cadáveres, en torno a la cual se ha creado una auténtica leyenda, se encontrará el aceite de oliva.

R O M A

Entre los romanos se dan símbolos, usos y costumbres parecidas con el aceite. Desde su utilización para hacer coronas de olivo para los romanos relevantes, hasta la dieta de los campesinos, compuesta por pan, aceite, vino y sal, y su aparición en los primeros libros de cocina.

A N D A L U C I A

El olivo se extendió por las riberas occidentales del mediterráneo a partir del siglo VI a VII antes de J.C., en ANDALUCÍA se cree que fue introducido a partir del siglo VI a VII antes de J.C. por los griegos o anteriormente por los fenicios.

El aceite de oliva: se propagó por toda la cuenca mediterránea; y a medida que se cultivaba el olivo, el aceite iba reemplazando a las grasas animales. Los pueblos que cultivaban el olivo en el mediterráneo (Mesopotamia y Palestina lo empleban además de la alimentación, como elemento higiénico en fricciones del cuerpo después del baño, alumbrado, como elemento purificador en los actos religiosos (actualmente aún se emplea en la iglesias cristianas), y finalmente es empleado como componente de pomadas y ungüentos para la farmacopea.

Los romanos harán del olivo una de las principales producciones agrícolas de la Bética, cuyos aceites y aceitunas gozarían de una gran estimación en la metrópoli.

La exportación de aceite de la BÉTICA (Andalucía), ya se efectuaba en el S. II, como lo demuestran las estampillas de fragmentos de ánfora encontrados en el monte TESTACEO (montículo existente a las afueras de Roma, formado por la acumulación de imnumerables tiestos procedentes de los envases en que fue importado el aceite y vino), procedentes de la ciudad Bética (Italica), Astigi y Córdoba.



 

 
 
 
LOS VILLARES EN LA RED   © 1998-2009 Web de Serrano