La tradicional jota de Los Villares una de las interpretaciones más populares de la zona. La jota proviene, sin lugar a dudas, de las escuelas persa y bizantina, introducida en Arabia y después en nuestra península. Sin embargo esta jota es eminentemente andaluza, y difiere por tanto de la aragonesa tanto en el cante como en la manera de interpretarla. Se bailaba en filas de hombres y mujeres con movimientos sueltos, sin agarrarse, con giros, saltos y cruces, y vueltas muy vigorosas. Se compone la música, interpretada con guitarra, laúd y acordeón, de coplas precedidas de paseíllos y estribillos, pudiendo participar en las mismas cuantos cantaores improvisen previo aviso.
Se ejecutaba en las fiestas tradicionales y en las bodas, cuando se acompañaba a los novios desde la iglesia hasta su casa, después del convite y al amanecer en la ronda del tornaboda. Otra curiosa costumbre en la interpretación de esta jota era su cante en el velatorio de un niño pequeño: al llegar la medianoche se "daban una vuelta" acompañados por algún familiar del niño y al llegar a la plaza se echaba un "bailecico" y así se continuaba el velatorio durante toda la noche. Los vecinos, cuando oían estas rondallas, al saber que había muerto un niño, exclamaban: "¡Angelicos al cielo... chocolate a la barriga!", haciendo referencia a las viandas que se ofrecían durante el velatorio.
En la interpretación de esta jota destacaron el matrimonio Apolonio Siles y Alejandra Tormes, además de Elvira Pardo Gómez y Elisa Delgado Higueras. Un ejemplo de letra es el siguiente:
Tápate María tápate,
tápate María
tápate.
Tápate María tápate
que el refajo se te
ve.
La jota quiere que baile,
la jota yo no la
sé,
por darle gusto a mi amante
la jota yo
bailaré.
Ya te he dicho morena
que me tienes que
dar
la mejor calabaza
de tu calabazar.
De tu
calabazar
de tu calabazar
ya te he dicho morena
que
me tienes que dar.
Ay pasí pasí,
ay pasí
pasó,
son tus ojos niña,
son tus ojos, son,
son dos
luceritos
que alumbran al sol
y también alumbran
a mi
corazón.
Subiendo la calle arriba
hasta llegar a la
fuente
donde me diste palabra
de ser mía hasta la
muerte.
Que vengo del molino
que de moler la
harina,
que mi amante el molinero
no me cobra la
maquila,
que vengo del molino
que de moler la
harina.
Ay pasí pasí,
ay pasí pasó,
son tus ojos
niña,
son tus ojos , son,
son dos luceritos
que
alumbran al sol
y también alumbran
a mi
corazón.
Y San Juan que es mi patrón,
viva el pueblo
Los Villares
y San Juan que es mi patrón
y la Virgen del
Rosario
la llevo en el corazón,
la llevo en el
corazón,
viva el pueblo los villares.
Cuando vienes
del campo
vienes airosa,
vienes coloradita
como una
rosa,
como una rosa, niña,
como una rosa,
cuando
vienes del campo
vienes
airosa.
Más información en la web de Sierra Sur de Jaén